El evento nacional reunirá a los actores clave del ecosistema educativo colombiano para consolidar el enfoque STEM+ como motor de transformación y desarrollo sostenible en el país.
Fortalecer la educación STEM+, promover su expansión y adaptación a las necesidades educativas de cada Territorio es el objetivo del Encuentro STEM+ Colombia 2025 que se realizará por primera vez el 31 de julio y el 1 de agosto de 2025 en las ciudades de Medellín, en la Universidad de Antioquia, y Bello, sede Uniminuto, respectivamente. La cita es coorganizada por la fundación internacional Siemens Stiftung, el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación de Antioquia, Magdalena e Itagüí, las Universidades de Antioquia y el Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO.

Durante el Encuentro se reunirán docentes, estudiantes, directivos, autoridades gubernamentales y gestores de los Territorios STEM+, así como miembros de la sociedad civil y la empresa privada para fortalecer alianzas intersectoriales y agregar valor a las iniciativas en educación STEM+ que se han venido desarrollado en Colombia.
Para quienes no están familiarizados con el término, los Territorios STEM+ son iniciativas de impacto colectivo que promueven el enfoque educativo STEM+ como vector de innovación para la transformación educativa y el desarrollo social y educativo sostenible. Los Territorios nacen de la unión de distintos actores y organizaciones de los diversos sectores de la sociedad, como el sector privado, civil, académico y el público / estatal que comparten un área geográfica.
El país concentra la mayor cantidad de Territorios de la Red STEM Latinoamérica: de los 53 declarados, 31 son colombianos y se ubican en el Caribe (Lorica, Cesar, Barranquilla, Magdalena, Cartagena), en el Pacífico (Valle del Cauca, Tuluá, Yumbo, Popayán), en la Orinoquía (Vichada), en la región Andina (Antioquia, Armenia, Barbosa, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cartama, Envigado, Ibagué, Itagüí, Manizales, Medellín, Mosquera, Pereira, Quindío, Risaralda, Sabana Centro, Soacha, y recientemente Sopó).
La mayor presencia a nivel nacional de Territorios implica también mayores desafíos. Tal como afirma, Ulrike Wahl, representante de la fundación internacional Siemens Stiftung, institución coordinadora de la Red STEM Latinoamérica, a través de este Encuentro y otras acciones: “Buscamos consolidar un modelo sostenible y replicable, fomentar la innovación educativa, la colaboración intersectorial y la integración del enfoque STEM+ a las políticas públicas”. De ahí que entre los objetivos del Encuentro esté acercar a los actores del Ecosistema STEM colombiano, visibilizar experiencias innovadoras lideradas por instituciones educativas, fortalecer comunidades de práctica y redes de colaboración, y generar compromisos para integrar STEM+ en políticas, currículos y territorios.
Las conversaciones y experiencias del Encuentro están organizadas en torno a cinco ejes que responden a los desafíos de la educación STEM+ en Colombia y América Latina. Entre ellas:
STEM+ y Tendencias en educación:
STEM+ e Inclusión:
STEM+ y Políticas públicas:
STEM+ y Tecnologías emergentes en enseñanza:
STEM+ y Ecosistemas de innovación y redes de colaboración:
Estos ejes se desarrollarán a través de ponencias, conversatorios y talleres orientados a sistematizar y compartir buenas prácticas en educación STEM+ así como también, a fortalecer redes interinstitucionales y comunidades docentes. Entre los resultados esperados se espera impulsar agendas de desarrollo sostenible y educación en cambio climático desde la educación y posicionar a Colombia como referente en innovación educativa en América Latina.
¿Cómo participar?
El Encuentro es gratuito, pero tiene aforo, limitado, por ende, es fundamental inscribirse en el siguiente enlace: