Encuentro STEM+ Colombia: Construyendo país desde la educación, la ciencia y la innovación

El Teatro Universitario Camilo Torres de la Universidad de Antioquia recibió a los más de 350 asistentes al primer Encuentro STEM+ Colombia. Un verdadero hito en la construcción de una Agenda País que apuesta a la transformación educativa a través de la educación STEM+.

La inauguración estuvo marcada por la invitación a desarrollar un trabajo colaborativo que fomente los talentos y las competencias de niños, niñas y jóvenes de los Territorios del país. Los protagonistas de este segmento fueron Jhon Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia; Faber Andrés Alzate, rector de la Rectoría Antioquia-Chocó de UNIMINUTO; Jhorman Gutiérrez, jefe de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Colombia; Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de la fundación internacional Siemens Stiftung; Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia; Yesid González, secretario de Educación de Magdalena y Guillermo León Restrepo, secretario de Educación de Itaguí.

STEM desde los Territorios

Con la certeza de que una “Agenda País debe ser el resultado de una construcción conjunta en la que participen los diversos actores que trabajan en Educación STEM en Colombia”, Andrés Muñoz, consultor externo de la fundación internacional Siemens Stiftung presentó las acciones que sostienen esta estrategia: Apropiación, Divulgación, Conexión, Financiación y Política Pública.

Enseguida, los encargados de iniciar con la agenda pedagógica que dotó de sentido esta primera jornada fueron Viviana Garzón, directora del Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación Social – PCIS de UNIMINUTO y Jaime Andrés Carmona, profesor en la Universidad de Antioquia y en la Secretaría de Educación de Medellín. Durante su charla inaugural identificaron conceptos esenciales de la educación STEM+, dieron cuenta de experiencias concretas y reales (no solo teóricas) que se relacionan con lo que cada actor educativo vive en su práctica diaria y brindaron posibles rutas de acción para re-imaginar e implementar la educación STEM+ de acuerdo a los contextos de los Territorios.

Luego, diversos conversatorios dieron cuenta de experiencias pedagógicas innovadoras que están incorporando la diversidad cultural, la ruralidad y el género a la educación STEM. Junto a ello se destacó la importancia de fomentar los ecosistemas de innovación y crear redes colaborativas.

La mañana finalizó con el relanzamiento de Medellín como Territorio STEM+H. El anuncio estuvo a cargo de Jorge Iván Ríos, subsecretario de la prestación del servicio educativo del distrito de la Alcaldía de Medellín, quien resaltó los esfuerzos para transformar a la ciudad en un Distrito Inteligente (CTI+S).

De la inspiración a la acción

La tarde fue el espacio para las STEM Talks. Elisa Chaparro, Natalie Morales y María Cristina Marín, traspasaron a los asistentes sus experiencias con relatos envolventes que invitaron a reflexionar sobre la importancia de acercar la ciencia a un mayor número de personas; el poder de la gamificación como una herramienta para generar aprendizajes significativos en los estudiantes y, por último, cuáles son las claves para transformar la enseñanza con enfoque STEM.

El día finalizó con un panel que evidenció cómo la implementación de estrategias innovadoras puede fortalecer el aprendizaje y promover profundas transformaciones en los currículos escolares impactando la calidad de la educación que reciben niños, niñas y jóvenes.