agenda del evento

Preencuentro

30 de julio 2025 14:00 - 16:00 Agenda Cerrada: Encuentro Territorios STEM+ Colombia.

31 de julio 2025

Teatro Universitario Camilo Torres – Universidad de Antioquia

(Calle 67 No 53-108, bloque 23, Ciudadela Universitaria)

08:00 – 08:30

Registro de participantes

08:30 – 09:00

Palabras de bienvenida

09:00 – 09:30

Agenda País: estrategia para impulsar la
educación STEM+ en Colombia

Andés Muñoz, Red STEM Latinoamérica.

09:30 – 10:20

Conferencia inaugural: Avances y desafíos
en STEM+ para la transformación educativa.

Viviana Garzón – Instituto UNNO-PCIS UNIMINUTO.

Jaime Andrés Carmona – Universidad de Antioquia.

10:20 – 10:40

Refrigerio

10:40 – 11:30

Panel de debate: Enfoques diferenciales en
educación STEM+ para la equidad.

Suyis Yajaira Lozano – Docente I.E. Municipal José de los Santos Zúñiga – Chigorodó Antioquia.

Néstor Vargas – Universidad de Antioquia.

Andrés Felipe Peláez – MOVA, Alcaldía de Medellín.

Adriana Paola González – Docente  del Colegio Distrital Tecnico Menorah.

Moderadora: Ginna García – Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías- Ministerio de Educación Nacional.

11:30 – 12:30

Conversatorio: Ecosistemas de innovación y redes de colaboración.

Jhorman Gutierrez – Jefe de la Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas tecnologías del Ministerio de Educación Nacional. 

Guillermo León Restrepo Ochoa Secretario de Educación de Itagüí.

Fernando Forero Cruz Secretaría de educación del Valle del Cauca. 

Alexandra Calderón CEO Dokuma Tech.

Moderadora: Vanessa Arias – Universidad de Antioquia.

12:30 – 12:45

Relanzamiento del Territorio STEM+ Medellín

12:45 – 14:00

Almuerzo

14:00 – 15:00

STEM Talks
STEM Talk 1: Ser, parecer y hacer ciencia. Elisa Chaparro.

STEM Talk 2: STEAM FUNdamental. Gamifica experiencias de aprendizaje. Profe Naty (Natalie Morales Londoño).

STEM Talk 3: Del error al asombro: claves para transformar la enseñanza con enfoque STEM. María Cristina Marín Valdés.

15:00 – 15:45

Conversatorio: Estrategias de impacto nacional y territorial.

Ricardo Triana – Oficina de Innovación Educativa MEN – Olimpiadas STEM+ Colombia.

Ángela María Cubillos – SED Bogotá – Implementación del enfoque educativo STEM desde la priorización de aprendizajes en ciencias y matemáticas.

Elizabeth Blandón Directora ICFES.

Franklin Barrios Barraza – SED Barranquilla: BAQSTEM+IS (innovación educativa para la sostenibilidad) + Innovación +Educación.

Moderador:  Andrés Muñoz Castillo – Siemens Stiftung.

15:45 – 16:00

Refrigerio

16:00 – 18:00

Ruta EPM: parque de los deseos, casa de la música, museo del agua, Biblioteca (previa inscripción).

16:00 – 18:00

Ruta de Ciencia y Tecnología con Parque Explora (previa inscripción).

16:00 – 18:00

Ruta Maestra con corazón STEAM+H: Un recorrido urbano de transformación y Re-Encuentro (UdeA, Ruta N, Planetario, Jardín Botánico, MOVA).

16:00 – 18:00

Agenda cerrada: Encuentro con Decanos y directivos programas STEM- ASCOFADE (Lugar: MOVA).

1 de agosto 2025

Sede de UNIMINUTO en Bello

(Cl. 45, La Gabriela, Bello, Antioquia).

08:00 – 09:00

Registro de participantes

08:30 – 10:30

Agenda Cerrada: Encuentro de Fundaciones empresariales.

09:00 – 10:30

10:30 – 11:00

Refrigerio

11:00 – 12:30

Talleres

12:30 – 14:00

Almuerzo

14:00 – 15:30

Experiencias pedagógicas

Ver experiencias y expositores

15:30 – 15:50

Refrigerio

15:50 – 16:50

Conversatorio de cierre: Educación STEM+
para el Desarrollo Sostenible.

María Cristina Álvarez – Coordinadora del Parque de los Deseos y Casa de la Música. Fundación EPM.

Ulrike Wahl, Representante Oficina Regional Siemens Stiftung para Latinoamérica.

Andoni Arenas, Profesor, investigador y Director del proyecto MICA- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Marisol Lopera Pérez – Profesora e investigadora en la Universidad de Antioquia.

Moderador: Jonathan Mosquera.

16:50 – 17:30

Cierre: conclusiones finales del evento, próximos pasos
Acto Cultural

Ponentes y talleristas

Expertos nacionales e internacionales compartirán sus visiones, experiencias y propuestas para avanzar en la transformación educativa desde el enfoque STEM+.

Conoce los ponentes, panelistas, talleristas, expositores y moderadores del evento.

 Talleres y Experiencias Interactivas

315b9afea8f252851476f5dc09fd453acf2f60e7

Nombre

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

315b9afea8f252851476f5dc09fd453acf2f60e7

Nombre

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Viviana Garzón

Directora
Instituto UNNO – PCIS UNIMINUTO

Viviana es Ingeniera en Control Electrónico y Magíster en Comunicaciones Móviles de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, y diplomada en Liderazgo Estratégico del Tecnológico de Monterrey. Su trayectoria ha estado marcada por su compromiso con la educación STEM para impulsar la equidad social y el cierre de brechas educativas. Como directora del Instituto UNNO ha liderado la implementación de programas y proyectos educativos que combinan la robótica y la tecnología, logrando impactar a más de 100.000 niños y profesores en más 335 municipios de Colombia.

Desde 2017 es organizadora de la competencia de experiencias STEM más importante del mundo: FIRST LEGO League para Colombia. Tuvo un rol fundamental en la Declaratoria del Minuto de Dios como Territorio STEM de la Red STEM Latinoamérica y, en este mismo escenario, lidera el Comité Olímpico STEM en la región y la iniciativa para consolidar una Agenda País STEM en Colombia.

Jaime Andrés Carmona

Profesor en la Universidad de Antioquia y en la Secretaría de Educación de Medellín

Licenciado en Matemáticas y Física, Magíster y Doctor en Educación por la Universidad de Antioquia, Colombia. Está adscrito al grupo de investigación MATHEMA-FIEM y, desde 2015, se desempeña como investigador y profesor en la Facultad de Educación de dicha institución. Desde 2024, además, ejerce como docente en la Secretaría de Educación de Medellín. 

Cuenta con más de diez años de experiencia en la formación de maestros en los niveles de pregrado y posgrado. Sus principales líneas de investigación se centran en la educación STEM, la integración efectiva de tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas y la física, y la formación inicial del profesorado en estas áreas. Ha liderado y participado activamente en proyectos de investigación y desarrollo educativo, especialmente aquellos enfocados en el pensamiento computacional y el diseño de recursos educativos abiertos. 

Ha prestado servicios de consultoría al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en temas relacionados con educación y pensamiento computacional. Es cocreador de la estrategia educativa Campamento Maker, evaluador en revistas científicas, y miembro activo de redes académicas como la Red STEM Latinoamérica, donde coordina la mesa de trabajo en STEM y pensamiento computacional.

Ulrike Wahl H.

Representante de la Oficina Regional de la fundación internacional Siemens Stiftung para Latinoamérica.

Formada en Comunicaciones y Periodismo de la Universidad de la Sabana, tiene un MBA de la Escuela Internacional de Negocios. Desde 2009 está vinculada a la Fundación Internacional Siemens Stiftung, de la cual fue su primera Directora Ejecutiva. Desde 2019 es Representante de fundación en Latinoamérica, donde coordina alianzas, proyectos, plataformas y redes relacionadas particularmente con Educación.

Además de gestionar proyectos y acuerdos de cooperación con aliados del sector público, la academia y la sociedad civil en 8 países, la Oficina Regional de Siemens Stiftung, coordina la Red STEM Latinoamérica, en torno al propósito de formar ciudadanía reflexiva, crítica, colaborativa, resiliente y empática, para forjar comunidades y territorios sostenibles. Un ecosistema formado por más de 200 instituciones de 14 países de la región.

Jhorman Gutierrez

Jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional.

Ingeniero Electrónico con Especialización en Gerencia Estratégica, Maestrías en Innovación y Maestría en Ingeniería de Sistemas Electrónicos, con más de 10 años de experiencia en dirección, planeación estratégica, gerencia de proyectos y liderazgo de equipos multidisciplinarios.

Guillermo León Restrepo Ochoa

Secretario de Educación
Alcaldía de Itagüí

Abogado y Candidato a Magister en Gobierno, con más de 20 años de experiencia en la implementación de políticas públicas educativas, ha trabajado en el desarrollo de estrategias para mejorar la calidad y fomentar la innovación en el sector educativo. Lidera la transformación educativa en alianza con instituciones, impulsando proyectos innovadores, metodologías activas y la integración de tecnologías de la información en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Andrés Muñoz Castillo

Consultor externo
Oficina Regional de la fundación internacional Siemens Stiftung para Latinoamérica.

Sociólogo, Especialista en Gobierno y Magister en Gestión de Proyectos. Cuenta con más de 16 años de experiencia en el campo de las políticas públicas educativas, con especial énfasis en el uso y apropiación de tecnologías digitales en educación. Ha trabajado en entidades como Computadores para Educar (Jefe Oficina de Planeación y Subdirector de Formación e Innovación), el Ministerio de Educación Nacional (Jefe de Innovación Educativa), Secretaría de Educación de Bogotá (Asesor en Educación STEM), La Agencia ATENEA de Bogotá (Responsable del programa de formación de ciclo corto Todos a la U). Actualmente se desempeña como Consultor Externo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung en donde se encarga de dinamizar el desarrollo y maduración de la Red STEM Latinoamérica, un ecosistema de innovación social y educativa en la región que coordina la Fundación.

Ricardo Triana

Asesor de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y candidato a Magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad EAFIT.

Cuenta con más de veinte (20) años de experiencia en el diseño, direccionamiento y ejecución de programas estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel territorial y nacional, con especial énfasis en la apropiación social del conocimiento, la comunicación pública de la ciencia y el fortalecimiento de las vocaciones científicas en niñas, niños y jóvenes. Su trayectoria reciente se ha centrado en el impulso de procesos educativos con enfoque STEM.

Suyis Yajaira Lozano

Docente
I.E.Municipal José de los Santos Zúñiga Chigorodó Antioquia

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Universidad de Antioquia. Especialista en Administración de la Informática Educativa y Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Aspirante a Doctora en Ciencias de la educación.

21 años de experiencia como docente de matemáticas y actualmente Coordinadora en la Institución Educativa Municipal José de los Santos Zúñiga del municipio de Chigorodó.
Docente universitaria y metodóloga en el área de razonamiento lógico para el programa de Jornada Escolar Complementaria en convenio GreenLand – Comfama.

Docente investigadora con artículos publicados en temas asociados al enfoque STEM.

Elisa Chaparro Aguirre

Cofundadora ScienteLab

Es bióloga de la Universidad de los Andes, con un doctorado en Biotecnología y una maestría en Parasitología de la Universidad de São Paulo, Brasil. Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación, divulgación científica y educación STEAM, destacándose por su liderazgo en proyectos nacionales e internacionales.

Durante su trayectoria como presidenta de ScienteLab, una corporación dedicada a la educación científica, ha promovido activamente la ciencia como una herramienta para el desarrollo social y económico.

Natalie Morales Londoño

Docente catedrática
Universidad Tecnológica de Bolívar

Doctora en Educación con énfasis en Gamificación dedicada a diseñar soluciones de aprendizajes en el sector educativo y en organizaciones. Su sólida trayectoria ha sido impulsada por el compromiso de inspirar el aprendizaje mediante un enfoque lúdico. Le apasiona fomentar el crecimiento tanto en aulas como en entornos corporativos, combinando la innovación educativa con estrategias creativas para estimular el desarrollo integral de los estudiantes y profesionales.

María Cristina Marín Valdés

Docente
I.E. Eduardo Fernández Botero – Amalfi Antioquia

Licenciada en matemáticas.
Especialista en evaluación pedagógica.
Especialista en Administración de la informática educativa.
Especialista en gerencia informática.
Especialista en pedagogía y docencia.

Ganadora con experiencias significativas gobernación de Antioquia: Antioquia la más Educada 2014
Evoluciona 2016
Evoluciona 2018
Maestros y Maestras para la vida 2023

Participación como ponente:
Encuentro de experiencias signiticativas: matemáticas en la vida cotidiana. Secretaría de Educación de Antioquia y universidad de los niños EAFIT, 2016
Socialización de buenas prácticas, Evaluar para avanzar. Universidad de Caldas y Ministerio de Educación Nacional. 2022
XI Encuentro internacional de pedagogía, investigación y experiencias alternativas. 2024
Contenidos y estrategias no convencionales para una: Enseñanza de las matemáticas abierta y pertinente. 2025
Orientación de talleres en diferentes encuentros de redes pedagógicas.

Andoni Arenas

Profesor del Instituto de Geografía e Investigador del CIDSTEM, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Director del Proyecto MICA.

Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Diplomado en Ecología Aplicada al Medio Ambiente, Máster en Programas de Innovaciones Educativas, Doctor en Educación. Coordina el Laboratorio de Geografía y Educación del Instituto de Geografía e investigador Centro de Investigación en Didáctica de la Ciencia y la Educación STEAM ambos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Además es investigador del Centro Internacional de Investigación para la Conservación Biocultural del Cabo de Hornos. 

Trabajó en la educación geográfica, la formación inicial y continua de maestros como de geógrafos profesionales, especialmente en procesos formativos y recursos educativos para abordar problemáticas como los riesgos socioambientales, el cambio climático y el patrimonio biocultural. Fue 19 años maestro en el sistema escolar chileno y es parte de la iniciativa STEAM Territorio Valparaíso Network. Mantiene una amplia red de trabajo con escuelas, docentes, investigadores e investigadoras en Chile, América Latina, Europa y Sudáfrica.

Vanessa Arias

Profesora y coordinadora de maestría en Educación
Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Magíster en Educación en Ciencias Naturales y Doctora en Educación. Profesora y coordinadora de la Maestría en Educación en Ciencias Naturales y de la Maestría en Educación Modalidad Virtual de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Investigadora en la línea de tecnologías para la enseñanza, adscrita al grupo Perspectivas de Investigación en Educación en Ciencias (PiEnCias). Cocreadora de la estrategia educativa Campamento Maker. Con más de diez años de experiencia en la formación de maestros a nivel de pregrado y posgrado, la dirección de proyectos educativos y la participación en proyectos curriculares a nivel local y nacional. Ha trabajado en el diseño e implementación de enfoques innovadores para la enseñanza de las ciencias, integrando metodologías activas, cultura Maker y tecnologías educativas.

Pollyanna Zapata García

Profesional Universitario Subsecretaría de Calidad Educativa
Alcaldía de Itaguí

Licenciada en Educación Especial y Magister en Neurodesarrollo y Aprendizaje.
Profesional universitario de la Secretaría de Educación de Itagüí.
Acompaña el territorio STEM+ Itagüí.
Guardiana de Mercury

Andrés Felipe Peláez Cárdenas

Profesional de Apoyo en Mova, Alcaldía de Medellín.

Doctor en Gestión de la Tecnología y la Innovación por la Universidad Pontificia Bolivariana. Su tesis doctoral, «La formación de la Capacidades humanas de innovación», propone un disruptivo modelo pedagógico, curricular y didáctico para el desarrollo de la Mente Consciente y de las capacidades humanas creativas y de innovación, a través del diseño de experiencias multidimensionadas.

Magíster en Educación con énfasis en Desarrollo Humano por la Pontificia Universidad Javeriana. Su tesis de maestría se titula «Una Reflexión Etnográfica a la Evaluación, a Partir de las Relaciones Tejidas entre las Prácticas Docentes y de Estudio».

Licenciado en Educación, Español – Inglés por la Universidad Pontificia Bolivariana. Su tesis de pregrado presentó una propuesta para la enseñanza de la producción audiovisual desde el enfoque de la pedagogía conceptual. Durante 2024 y 2025, se ha desempeñado como formador de maestros en temas como creatividad, innovación y Pensamiento de Diseño en «Mova, el Centro de Innovación del Maestro», de la Secretaría de Educación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.

Ginna Fernanda García Ávila

Coordinadora del Grupo de Fomento del Uso de las TIC Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación

Comunicadora Social de la Universidad de la Sabana, especialista en Responsabilidad Social Empresarial del Externado y candidata a Magíster en Comunicación Digital UPB.

Con más de 15 años en el sector público en la realización de estrategias de comunicación, desde hace seis años se ha centrado en el desarrollo de proyectos de innovación educativa como Territorios STEM, Escuelas STEM+, Centros de Interés y ahora en Olimpiadas STEM+ Colombia.

Fernando Forero Cruz

Secretaría de Educación del Valle del Cauca

Licenciado en Español y Literatura y Especialista en Computación para la Docencia. Ha ejercido, durante 22 años, en calidad de docente de secundaria, media y técnica profesional en Sevilla. Se desempeñó como director del Instituto de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano de Yumbo. Dirigió el Centro de Estudios e Investigación Docente-CEID- del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle – SUTEV, organización, de la que fue presidente. Durante el periodo 2008-2011 fue diputado en la Asamblea Departamental del Valle del Cauca.

Durante los últimos nueve años (2016-2025) ha sido contratista de la Gobernación del Valle del Cauca, adscrito a la Subsecretaría de Calidad Educativa, en donde entre otras actividades, ha coordinado el Programa Especial de Educación Rural y contribuido a la formulación de las políticas públicas de lectura, escritura y oralidad, bilingüismo y educación terciaria. Actualmente, coordina la formulación de los lineamientos para la construcción de la política pública de formación, investigación, innovación e infraestructura STEAM+ y la transformación de la educación media, para el mejoramiento de la calidad educativa y el cierre de brechas de capital humano en el Valle del Cauca.

Alexandra Calderón

CEO de Dokuma Tech

Líder en innovación educativa y transformación digital, Alexandra Calderón es la actual CEO de Dokuma, una organización que impulsa el desarrollo de soluciones estratégicas con enfoque en educación, tecnología e inteligencia artificial. Con más de 15 años de experiencia en el diseño de políticas públicas, formación docente y creación de ecosistemas de innovación, ha liderado proyectos de alto impacto en Colombia y América Latina, especialmente en contextos rurales y vulnerables.

Su enfoque combina pensamiento sistémico, creatividad y metodologías activas para cerrar brechas educativas y potenciar las habilidades del siglo XXI. Ha sido reconocida por su capacidad para conectar el mundo STEM con procesos pedagógicos significativos, fomentando la participación de niñas, niños y jóvenes en entornos de aprendizaje dinámicos y equitativos.

Néstor Vargas

Coordinador de Extensión del Departamento de Sociología y docente en el programa de Pregrado en Pedagogía para la Ruralidad y la Paz.
Universidad de Antioquia

Su interés académico y profesional se centra en la Educación Superior en contextos rurales, particularmente en el diseño y la implementación de estrategias didácticas basadas en el enfoque STEAM+H como herramienta para cerrar las brechas educativas en estos territorios.

Actualmente es coordinador de Extensión del Departamento de Sociología y docente en el programa de Pregrado en Pedagogía para la Ruralidad y la Paz. Asimismo, adelanta estudios doctorales enfocados en las comunidades campesinas del Nordeste Antioqueño, donde analiza los procesos de construcción colectiva de proyectos educativos. Estos proyectos buscan articular los saberes y prácticas propias del campesinado con los principios del enfoque STEAM+H promoviendo una educación contextualizada, pertinente y transformadora para los territorios rurales.

Ángela María Cubillos León

Directora de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos. Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá D.C.

Licenciada en Lingüística y Literatura por la Universidad Distrital, Magíster en Educación por la Universidad de Quebec y Especialista en Currículo y Pedagogía por la Universidad de los Andes. Cuenta con 15 años de experiencia en el ámbito educativo, desempeñándose como docente de educación básica en instituciones públicas y privadas, así como docente universitaria en programas de pregrado y posgrado. Ha ejercido además como directora, líder, coordinadora y asesora en diversas estrategias de alcance nacional, regional y local, tanto en el sector público como en el privado. Su trayectoria incluye el diseño e implementación de proyectos, la formulación de lineamientos para políticas públicas, el mejoramiento de la calidad educativa, el liderazgo académico y la gestión del conocimiento.

Franklin Barrios Barraza
Ingeniero industrial, Mg. en logística integral, Esp. en Gerencia de producción y operaciones. Líder de la estrategia de Barranquilla Territorio STEM+IS.
Adriana Paola González

Docente del Colegio Distrital Tecnico Menorah, Bogotá. Doctora en Física Educativa del Instituto Politécnico Nacional de México

Licenciada en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, con más de 25 años de experiencia como docente en Educación Media y Educación Superior. Especialista en Docencia de la Física de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Doctora en Física Educativa del Instituto Politécnico Nacional de México. Actualmente, Docente del Colegio Distrital Tecnico Menorah.
Ganadora del Premio Compartir al Maestro 2019 en la Categoría STEM y Reconocida como Maestra Ilustre en el mismo año con el proyecto PrinCiencias: la Ciencia es cosa de chicas. Líder de la iniciativa Stem+Co.

Líder del Nodo de Género y Educación de la Red de maestros STEM + Transforma de Bogotá.

Marisol Lopera Pérez

Profesora e investigadora en la Universidad de Antioquia

Es una experta en investigación en ciencias sociales, con un enfoque transdisciplinar que integra la educación, la sostenibilidad y la justicia social. Su trayectoria se distingue por la capacidad para diseñar y liderar proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) innovadores, orientados a abordar problemáticas complejas desde perspectivas interseccionales y contextuales, promoviendo soluciones fundamentadas en el conocimiento científico y la acción comunitaria.

Se ha consolidado como una líder en educación científica —especialmente en divulgación y apropiación social del conocimiento—, en temas ambientales y en sostenibilidad, con una destacada experiencia internacional en investigación, docencia y cooperación académica. Posee un posdoctorado en el programa Global Talents for Local Transformations de la Universidad de Vechta (Alemania) y un doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación, con mención internacional, por la Universidad de Valladolid (España). Cuenta con más de una década de experiencia, especialmente en la creación y gestión de proyectos innovadores financiados por instituciones como el DAAD (Alemania) y Minciencias (Colombia), y ha publicado en revistas académicas de alto impacto indexadas en JCR y SJR.

Su labor trasciende las aulas, liderando iniciativas que vinculan la educación con la justicia social y el cambio climático, impactando positivamente comunidades rurales y urbanas en América Latina y Europa. Es creadora del semillero de investigación Maloca: Ciencia y Sostenibilidad en la Educación y responsable de internacionalización en el Tecnológico de Antioquia, donde articula ciencia, pedagogía y gestión estratégica para consolidar alianzas globales que transforman realidades locales.

Su compromiso se centra en impulsar una educación que inspire acciones concretas hacia un futuro sostenible y equitativo, promoviendo la innovación educativa en todos los niveles, desde la formación básica hasta el nivel doctoral.

Jonathan Andrés Mosquera

Docente e Investigador Asociado de la Universidad Surcolombiana

Licenciado en Ciencias Naturales: Química, Física y Biología de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Gestión de Proyectos. Magister en Educación, Docencia e Investigación por la Universidad Surcolombiana. Doctor en Educación, Línea Educación en Ciencias, por la Universidad de Antioquia, Colombia. Docente e Investigador Asociado de la Universidad Surcolombiana.

Coordinador General de Centros de Interés en CTeI con metodología Ondas – Alianza MinCiencias y Universidad Surcolombiana. Par Evaluador de MinCiencias. Evaluador de publicaciones de revistas académicas indexadas y editoriales en Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica. Director de trabajos de grado a nivel pregrado, especialización, maestría y Doctorado de la Universidad Surcolombiana, Universidad Pedagógica Nacional – UPN, Universidad de Antioquia, Universidad de La Amazonía y la Universidad de Córdoba. Editor de la Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora – LADECIN. Coeditor de números especiales y ordinarios de revistas en el Brasil. Autor de artículos científicos en Revistas Indexadas en las Categorías C, B, A2 y A1. Miembro activo de los Grupos de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias – CPPC (Categoría A – MinCiencias). Investigador Asociado (I) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación MinCiencias.

Elizabeth Blandón

Directora ICFES

Economista, Doble Máster en Gestión de Riesgo, Máster en Sostenibilidad, Especialista en Gerencia Corporativa, Especialista en Finanzas y actualmente cursa un Doctorado en Educación.

Con más de 25 años liderando proyectos de transformación digital se ha desempeñado como Directora de Gobierno Digital, Directora de Gobierno En Línea, Viceministra (E) de Economía Digital, Directora de Planeación y Direccionamiento Corporativo del SENA, Directora de Innovación y Desarrollo de la SUPERSALUD y actualmente es la Directora General del Instituto ICFES, donde impulsa evaluaciones más inclusivas e innovadoras, promoviendo el uso de datos para mejorar la política educativa.

Además, es docente universitaria y defensora del desarrollo sostenible, la formación para el trabajo y la construcción de territorios inteligentes.

María Cristina Álvarez

Coordinadora del Parque de los Deseos y Casa de la Música. Fundación EPM

Técnica en danza de la Escuela Popular de Arte Antropóloga de la UdeA. Magíster en Gestión Cultural de la UdeA.

Nombre Taller

Descripción

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et ma Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.

Descripción

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et ma Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.